4 research outputs found

    Abnormal uterine bleeding in women treated with oral anticoagulant in Hospital de Clínicas

    Get PDF
    Carolina Pérez: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Anaclara Pregliasco: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Catherine Valdés: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- José Varela: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Lucía Yao: Estudiante de Medicina, Ciclo de Metodología Científica II, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. La contribución en la realización del trabajo fue equivalente a la de los demás estudiantes.-- Sofia Grille: Docente Supervisor. Cátedra de Hematología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.-- Cecilia Guillermo: Docente Supervisor. Cátedra de Hematología, Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Contacto: [email protected] complicaciones hemorrágicas menores son el efecto adverso más frecuente observado en el uso de anticoagulantes orales (AO), pero existe en la actualidad escasa evidencia sobre esta relación. Esta investigación se enfoca en la influencia de los AO sobre el sangrado uterino en las mujeres en edad reproductiva, evaluando la propia percepción de las mujeres sobre las alteraciones en sus ciclos, así como la existencia de cambios en los exámenes de laboratorio. Se realizó un estudio prospectivo de casos y controles en el que se incluyeron 24 mujeres en edad reproductiva, 10 pacientes en tratamiento con AO y 14 mujeres controles, para estudiar comparativamente el impacto de los AO sobre el ciclo menstrual. El score para objetivar las pérdidas sanguíneas se basó en el pictograma de evaluación de sangrado menstrual (PESM). Como herramientas adicionales se utilizaron además resultados obtenidos en exámenes de laboratorio: hemograma, ferritina. Se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en el score de PESM (p: 0,016) a expensas de mayor SUA en las mujeres tratadas con anticoagulantes.Minor hemorrhagic complications are the most frequent adverse effect observed in the use of oral anticoagulants (AO), although there is currently little evidence on this relationship. This research focuses on the influence of OA on uterine bleeding in women of reproductive age, evaluating women’s own perception of alterations in their cycles, as well as the existence of changes in laboratory tests. A prospective study of cases and controls was carried out in which 24 women of reproductive age, 10 patients in treatment with OA and 14 control women were included, to comparatively study the impact of OA on the menstrual cycle. The score to objectify blood loss was based on the menstrual bleeding evaluation pictogram (PESM). As additional tools were also used results obtained in laboratory tests: blood count, ferritin. A statistically significant difference was obtained in the PESM score (p: 0.016) at the expense of greater SUA in women treated with nticoagulants

    Prevalence of iron deficiency anemia and associated sociodemographic and nutritional characteristics in pregnant women at Hospital Local del Norte de Bucaramanga

    Get PDF
    Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es una condición de alta prevalencia según los datos reportados por la Organización Mundial de la Salud en 2011 y la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia en 2015. Teniendo en cuenta que esta condición está relacionada a factores de riesgo sociodemográficos, clínicos y nutricionales y que durante el embarazo se ven aumentados los requerimientos de hierro, guardando relación con desenlaces desfavorables tanto maternos como perinatales, es por esta razón, que se hace necesario realizar estudios para aportar datos precisos sobre la prevalencia y factores asociados en gestantes en la población atendida en el Hospital Local del Norte de Bucaramanga. Objetivo: Determinar la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro con base en la interpretación de todas las variables del cuadro hemático en gestantes atendidas en el Hospital Local del Norte de Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico de corte transversal, entre septiembre de 2017 y diciembre de 2018 en en el Hospital Local del Norte, donde se logró la participación de 480 gestantes que asistieron a consulta externa y/o al servicio de urgencias de ginecología y obstetricia. Se aplicó una encuesta dirigida luego de la atención médica. Posteriormente, se realizó un análisis univariado, bivariado y se propuso un modelo multivariado con variables sociodemográficas, clínicas y nutricionales; se usó el paquete estadístico STATA 14 (Stata Corporation®). Resultados: La prevalencia de anemia teniendo en cuenta sólo el valor de hemoglobina estuvo presente en el 14,8%, y de anemia por deficiencia de hierro tomando 4 variables del cuadro hemático fue del 2,3%. Sin embargo, al realizar el análisis de asociación para anemia por deficiencia de hierro entre las variables sociodemográficas, clínicas y nutricionales no se encontró ninguna asociación. Cuando se buscó asociación entre la presencia de anemia y las variables estudiadas, se encontró que la edad de la paciente y la toma adecuada del sulfato ferroso durante el control prenatal, fueron factores protectores que disminuyeron el riesgo de presentar esta patología. Conclusión: La prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en la población evaluada en el presente estudio es menor a la reportada en Colombia y a nivel mundial, a pesar de que las características sociodemográficas de la población estudiada arrojan resultados que la clasifican como población de riesgo. Esta diferencia puede estar relacionada en que esta investigación se basó en determinar la anemia ferropénica teniendo en cuenta sólo los parámetros del hemograma. Se demuestra que este paraclínico, el cual es el usado de rutina en las gestantes, no es el adecuado para el diagnóstico de anemia por deficiencia de hierro en el embarazo, lo que genera un subregistro de pacientes que cursan con esta entidad. Se considera importante recalcar que durante el control prenatal el médico haga énfasis en la importancia del consumo adecuado del hierro, ya que en este estudio se encontró una alta proporción de pacientes que lo tomaban incorrectamente, aspecto que puede estar relacionado directamente con la presencia de anemia a lo largo de la gestación.1. Resumen ------------------------------------------------------------------------- 2. Introducción ---------------------------------------------------------------------- 3. Descripción del proyecto ----------------------------------------------------- 3.1 Planteamiento del problema de investigación y justificación ------- 3.2 Marco teórico -------------------------------------------------------------------- 3.2.1 Epidemiología --------------------------------------------------------------- 3.2.2 Factores etiológicos ------------------------------------------------------- 3.2.3 Desenlaces secundarios maternos y perinatales ocasionados por la anemia ---------------------------------------------------------------- 3.2.4 Diagnóstico ------------------------------------------------------------------ 3.2.5 Tratamiento ------------------------------------------------------------------ 3.3 Estado del arte ---------------------------------------------------------------- 4. Pregunta de investigación ------------------------------------------------- 5. Objetivos ------------------------------------------------------------------------ 5.1.1 Objetivo general ----------------------------------------------------------- 5.1.2 Objetivos específicos ----------------------------------------------------- 5.2 Metodología -------------------------------------------------------------------- 5.2.1 Materiales y métodos ---------------------------------------------------- 5.2.1.1 Diseño epidemiológico ---------------------------------------------- 5.2.1.2 Población a estudio --------------------------------------------------- 5.2.1.3 Criterios de elegibilidad ---------------------------------------------- 5.2.1.3.1 Criterios de inclusión ------------------------------------------------ 5.2.1.3.2 Criterios de exclusión ------------------------------------------------ 5.2.1.4 Cálculo de la muestra ------------------------------------------------ 6. Procedimiento ------------------------------------------------------------------- 7. Depuración de datos y plan de análisis ---------------------------------- 8. Operacionalización de las variables -------------------------------------- 8.1.1 Variables sociodemográficas ------------------------------------------- 8.1.2 Variables clínicas ---------------------------------------------------------- 8.1.3 Variables asociadas al control prenatal ----------------------------- 8.1.4 Variables nutricionales --------------------------------------------------- 9. Disposiciones vigentes – consideraciones éticas ---------------------- 10. Impactos esperados a partir del uso de los resultados -------------- 10.1 Impacto ambiental del proyecto --------------------------------------- 11. Resultados ----------------------------------------------------------------------- 11.1.1 Análisis univariado -------------------------------------------------------- 11.1.2 Análisis bivariado ---------------------------------------------------------- 11.1.3 Análisis multivariado ------------------------------------------------------ 12. Discusión ------------------------------------------------------------------------- 13. Fortalezas y limitaciones ----------------------------------------------------- 14. Conclusión ----------------------------------------------------------------------- 15. Referencias bibliográficas ----------------------------------------------------EspecializaciónIntroduction: Iron deficiency Anemia is a high prevalence condition according to data reported by the World Health Organization in 2011 and the National Survey of the Nutritional Situation in Colombia in 2015. Bearing in mind that this condition it is related to sociodemographic, clinical and nutritional risk factors, and that iron requirements are increased during pregnancy, which, in turn, brings about unfavorable outcomes both material and perinatal, it becomes necessary to carry out studies to provide accurate data on the prevalence and associated factors in pregnant women in the population attended in The Local Hospital of the North of Bucaramanga. Objective: To determine the prevalence of iron deficiency anemia based on the interpretation of all the variables of the blood count in pregnant women treated at The Local Hospital of the North of Bucaramanga. Materials and methods: A cross-sectional analytical study was carried out between September 2017 and December 2018 at The Local Hospital of the North of Bucaramanga, where the participation of 480 pregnant women who attended outpatient consultation and / or the gynecology and obstetrics emergency service was achieved. A directed survey was applied after medical care. Subsequently, a univariate, bivariate analysis was performed and a multivariate model with sociodemographic, clinical, and nutritional variables was proposed: The statistical package STATA 11,0 (Stata Corporation®) was used. Results: The prevalence of anemia, when considering only the hemoglobin value, was 14,8%, while anemia related to iron deficiency, in which 4 variables from the blood picture were taken into account, was 2,3%. However, when performing the association analysis for iron deficiency anemia, no association was found among the sociodemographic, clinical and nutritional variables. When an association was sought between the presence of anemia and the variables studied, it was found that the age of the patient and the adequate intake of ferrous sulfate during prenatal control were protective factors that decreased the risk of presenting this pathology. Conclusion: The prevalence of iron deficiency anemia in the population evaluated in this study is lower than that reported in Colombia and worldwide, despite the fact that the sociodemographic characteristics of the population in this thesis, give us some results indicating that it is a population of risk. This difference may be related to the fact that this investigation was based on determining iron deficiency anemia by the blood count parameters. It is shown that this paraclinical, which is used routinely in pregnant women, is not adequate for the diagnosis of iron deficiency anemia in pregnancy, generating underreporting of patients who have this condition. It should be emphasized to the doctor who performs the prenatal control that indicates to the pregnant woman, the appropriate way to administer iron, since in this study a high proportion of patients was found to take it inappropriately and also that its correct prescription prevents in a high percentage the presence of anemia.Modalidad Presencia

    Efectos emocionales que experimentan las madres adolescentes entre 14-18 años y la incidencia en su vida académica en la unidad educativa Víctor Manuel Guzmán durante el periodo 2016-2017

    Get PDF
    Diseñar un programa de formación de una red de apoyo de madres adolescentes para disminuir los efectos emocionales negativos de la maternidad, tratando así de colaborar en su proceso de enriquecimiento académico. Para poder conseguir el objetivo general planteado en la propuesta de la presente investigación es importante establecer los siguientes objetivos específicos (Posso , 2011).La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar los efectos emocionales que experimentan las adolescentes entre 14-18 años durante la maternidad y su incidencia en la vida académica. Además, identificar el estilo de vida de las madres adolescentes desde las áreas familiar, educativa, personal y social, así también dar a conocer los efectos de la maternidad adolescente. Como propuesta de solución se elaboró un programa de formación de una red de apoyo a madres adolescentes para disminuir los efectos emocionales negativos de la maternidad finalizando con un formato para el proyecto de vida, tratando así de colaborar en su proceso de enriquecimiento personal y a su vez académico. La maternidad adolescente es un proceso de cambio para la vida de las estudiantes, según la investigación ha generado efectos emocionales negativos como: frustración, inseguridad, limitación, nerviosismo y agotamiento mental. Por otro lado, se ha vuelto un factor determinante para que las estudiantes no puedan disfrutar de sus actividades académicas y personales como lo hacían antes, debido a que sienten que sus hijos se han convertido de cierto modo en un limitante. Para lograr determinar estas situaciones fue importante elaborar y aplicar una encuesta, así como la escala de valoración de ansiedad de Max Hamilton a las 16 estudiantes madres adolescentes de la Unidad Educativa Víctor Manuel Guzmán

    Prevalencia de ferropenia por menorragia en una institución educativa del área de la salud en Colombia

    No full text
    corecore